5 Claves para favorecer la autonomía en niñas y niños. Introducción a la Serie: «Elogio vs. Motivación».

«El elogio y las recompensas, a pesar de ser considerados a menudo como positivos, pueden estar constituidos como interacciones controladoras que retrasan o sofocan el desarrollo de individuos autónomos». (Cannella, 1986, p. 297)

Como un complemento de los artículos que escribí este mes en relación al tema de los elogios, la autonomía y la autoconfianza en los niños y niñas les ofrezco una síntesis que elaboré de la investigación: «The Effects of Praise on Children’s Intrinsic Motivation: A Review and Synthesis» a cargo de  Jennifer Henderlong (Reed College) y Mark R. Lepper (Stanford University)»*. Creo que los aportes que ofrece este trabajo son muy enriquecedores para la crianza y también para la educación ya que aportan valiosa información y una búsqueda de equilibrio entre las diversas teorías que abordan este tema. ¡Espero que les resulte tan apasionante como a mí! ¡Que lo disfruten! Sus comentarios al pie del artículo enriquecen nuestra comunidad. ¡Dejá el tuyo con confianza!

Los autores Jennifer Henderlong y Mark R. Lepper realizaron una minuciosa recopilación de las investigaciones existentes acerca de los efectos del elogio en la motivación intrínseca en los niños.

Surgen a partir de este trabajo cinco ejes organizativos que parecen recoger los factores subyacentes de los efectos positivos versus negativos del elogio en la motivación intrínseca de los niños. Estos aspectos están relacionados con las percepciones y las preguntas que los niños se realizan ante el elogio de parte de los adultos. Listo a continuación estos cinco aspectos y las preguntas que pueden surgir internamente en los niños y niñas ante el elogio:

  • la sinceridad percibida. ¿Está exagerando con lo que me dice? ¿Me está diciendo esto porque quiere controlarme, quiere protegerme o porque realmente aprecia lo que hice?
  • atribuciones al desempeño. ¿Está en juego lo que yo valgo como persona o solo el valor de mis acciones? ¿Qué circunstancias me llevaron a tener éxito en esta ocasión? ¿Cómo será la reacción de los grandes si fracaso?
  • autonomía percibida. ¿Por qué hice esta tarea? ¿Qué me impulsó a realizarla? ¿Fue mi propio impulso interno o el deseo de la aprobación de los otros?
  • competencia (en el sentido de «capacidad») y auto-eficacia. ¿Soy capaz de hacer esto? ¿Tengo la capacidad para lograrlo? ¿Creo que podré hacerlo con éxito?
  • normas y expectativas. ¿Entiendo qué es lo que se espera de mí? ¿Estas expectativas son razonables (ni demasiado bajas ni demasiado altas)?.

Es obvio que los niños y las niñas no se realizarán estas preguntas en los términos en los que se expresan más arriba, sino que estas preguntas apuntan a dilucidar cuáles son los mensajes ocultos que niños y niñas perciben en los elogios y las posibles significaciones que pueden atribuirle a los mismos en su yo interno. En términos generales, es importante tener en cuenta el siginificado subyacente que los niños y las niñas atribuyen al elogio que reciben.

En la comunicación humana, lo que el receptor interpreta de un mensaje depende en gran medida de sus propias creencias, de sus percepciones y de sus experiencias previas y distintos niños pueden «decodificar» este mensaje de maneras muy diferentes. Por ejemplo, si se le dice a varios niños: «¡Sos un genio dibujando. Te ganaste un premio por hacerlo rápido y bien!»,  puede que uno piense «qué bien dibujo, estoy satisfecho conmigo mismo». Pero otros pueden pensar: «para ganarme un premio tengo que ser rápido», o «esta persona exagera, yo se que no soy un genio» o «yo lo hice por gusto pero ahora que veo que hay premios lo haré para ganármelos».  En síntesis, si deseamos elogiar a nuestros niños es importante que tengamos en cuenta que:

  • sea sincero,
  • niños y niñas no atribuyan el éxito o fracaso de una tarea a lo que ellos son como personas sino a su desempeño en un contexto específico,
  • que niñas y niños perciban que la tarea realizada fue por su propia motivación y no como una búsqueda para obtener aprobación,
  • que tengan confianza en sus habilidades para desempeñar una tarea que es elogiada,
  • que conozcan bien las expectativas que tienen los adultos acerca de su rendimiento y que estas expectativas sean adecuadas a su edad y capacidades.

Si estos factores están presentes, es entonces muy probable que el elogio expresado no afecte la motivación intrínseca (es decir el genuino deseo de hacer algo) y en algunos casos, que esta motivación se fortalezca. Por el contrario, si el elogio se vuelve un mensaje confuso, donde el niño no encuentra coherencia entre las palabras que se le dicen y sus percepciones internas acerca de su desempeño, probablemente el elogio genere desaliento, desinterés o dependencia.

Es un tema complejo sobre el cual se continua investigando al día de hoy y con muchas ramificaciones, por ejemplo: ¿qué sucede en el caso opuesto? Es decir, ¿qué hacer ante los «fracasos» de nuestros hijos y estudiantes? También está en juego el contexto cultural pero el hecho de que otras culturas no se elogie a los niños, esto no significa que nuestra sociedad debería ser del mismo modo. Existen muchas implicancias relacionadas al elogio, la autosuperación y el sentimiento de autovalía y espero que a ustedes les resulte un tema tan apasionante como a mí.

En futuras publicaciones desarrollaré en más lujo de detalle lo que los autores de esta investigación mencionan acerca de cada uno de los cinco puntos listados. Para empezar, si hacés click en sinceridad percibida ya podés encontrar un avance.

¡Espero tus aportes y comentarios! ¡Participá y enriquecé el diálogo de la comunidad de La Casa Naranja! (tengo una política de privacidad total y tus datos de mail nunca serán usados para ningún fin sin tu permiso).

* Psychological Bulletin Copyright 2002 by the American Psychological Association, Inc. 2002

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s