¿Que modos, actitudes, gestos, palabras, formas, podemos incorporar en nuestro hacer diario, para poder ofrecerles a nuestres hijes, un espacio – hogar que impulse su creatividad, su imaginación, ideas, deseos, sentires y potencialice sus aprendizajes?
Aquí mi respuesta:
https://drive.google.com/open?id=1d_5UQ_GTUrtSERqPUS8-b4JzuilUShP8
También te ofrezco una versión escrita:
Aloja soy María Raiti, creadora de tu genia interior http://www.geniainterior.com
Estoy respondiendo a preguntas que me llegan a través de mi whatsapp al 5491130260935.
Laura me envía esta pregunta de crianza: «¿Qué modos, actitudes, gestos, palabras, formas podemos incorporar en nuestro hacer diario para poder ofrecerles a nuestros hijes un espacio hogar que impulse su creatividad y su imaginación ideas deseos sentires y potencialice sus aprendizajes?»
Aquí mi respuesta:
¡Me encanta tu pregunta y quiero decirte que el hecho de que te la estés planteando me resulta sumamente valioso porque quiere decir que es una inquietud que está presente en tu agenda. Pero tengo una buena y una mala noticia. Tu pregunta desde mi punto de vista no tiene respuesta y sin embargo la respuesta ya está dada por añadidura en el adn de tus hijos. Resulta ser que tus «hijes» biológicamente —a mí me gusta decir los cachorritos humanos— tienen lo que yo llamo la neuro-genialidad encendida como nadie en esta fas de la tierra. Esta Neuro-genialidad es un modo en el que yo defino a esa capacidad del cerebro de ser plástico, de adaptarse, de responder y de acomodarse de manera sumamente creativa a todo tipo de experiencias que se le brindan desde el entorno para aprender permanentemente más y más en función de sus propias ideas desde cero. La creatividad es el aliado número uno de esta capacidad de nuestro cerebro y cuando los niños tienen la oportunidad de jugar en libertad tienen habilitados cien por ciento esta potenciación de su aprendizaje. Entonces más que tener actitudes y gestos y palabras y formas para incorporar en su hacer diario, lo que podrías tener es una predisposición a dejar de ver «cómo se hace» esto para ellos. Una mejor manera en la que lo puedes lograr es incorporando para vos misma, para tu propio desarrollo, actitudes, gestos, palabras y formas que te permitan desplegar tu propia creatividad e imaginación, tus ideas, tus deseos, tus sentires. Todos ellos harán que te vuelvas a convertir en una persona profundamente comprometida con aprender de la vida en una actitud constante de ir hacia el juego de la vida. Se trata entonces de que vos como adulta te reinsertes en la lógica y en las leyes universales del juego libre. Cuando pensas que tenés que hacer esta entrega para el trabajo y es tan importante porque dependiendo de esa entrega van a pasar tantas otras consecuencias… si lo pensás así, queriendo la perfección, se agrega un nivel de estrés que va inhibiendo la brillantez en que tu propio cerebro. Se agrega un nivel de estrés que tiene una consecuencia fisiológica y hormonal que van llevándote a ciertas rutas de rigidez, de repetición, de condicionamiento en tus ideas. Te garantizo que así no van a salir tus mejores ideas. Otro ejemplo es cuando queremos encajar. Cuando no queremos perder la pertenencia, cuando actuamos desde el miedo. En cambio si vos ante la misma situación lo encarás con una predisposición lúdica, como diciendo: bueno a ver… ¿Que tipo de juego es éste? ¿Es un juego de rol, es un juego de equipo, es un juego de imaginación, es un juego de fantasía, es un juego de destreza? Y te tomás las actividades que tienen que realizar en torno a este proyecto con esa intencionalidad, de estar jugando, encontrás aliados, será una forma de divertirse, de seguir por el camino que te resulta más placentero, por el más simple, del que está más a la mano. Entonces todo tu cerebro comienza a crear otro tipo de hormonas que posibilitan el acceso a tu mayor brillantez, de donde surge tu creatividad, es decir, una imaginación sumamente asertiva que incluso habilita la intuición. Hoy por hoy sabemos que los seres humanos somos capaces de anticipar el futuro, podemos percibir un futuro que está por emerger y lo podemos anticipar y esto está demostrado científicamente en estudios de laboratorio. Simplemente que no estábamos acostumbrados. Sabíamos que hay que desarrollar el pensamiento lógico matemático, que hay que desarrollar las capacidades de escritura, las capacidades artísticas. Pero hoy por hoy, creo yo, también tendría que entrar en la agenda educativa cómo propiciar y favorecer el desarrollo de la intuición capaz de percibir el mejor futuro emergente y lo puede plasmar en el hoy. La buena noticia es que de ese futuro emergente provienen siempre las mejores soluciones. Entonces lo que yo te propongo Laura es que entres en esa dinámica, en esa predisposición de jugar. Ya sea que estés cocinando, manejando, bañándose. Jugar. Aquí estás, en las cosas más sencillas: lavándote las manos, por ejemplo, prestando una nueva atención, llevando tu conciencia a percibir al lavarte las manos las gotitas de agua, cómo corren entre las yemas de los dedos y las juntas de las arrugas de la mano y van cayendo y haciendo un tintineo que chispea contra los platos y se convierte en un mundo de experiencia. Mientras más abierta y perceptiva estés a esa experiencia, más disponible vas a estar para habilitar ese mismo tipo de experiencias en tus hijos, en tu hijes como decís vos. Ellos lo tienen dado por añadidura. Pero ese tipo de experiencia en ellos es validada gracias a tu disponibilidad. Así el otro puede escucharse, percibirse con todos sus sentidos, con su imaginación encendida de una manera óptima.
Espero que te diviertas muchísimo jugando, descubriéndose, volviéndote a convertir en una aprendiz. Que vivas basada en las leyes universales del juego libre y que de esa manera tus peques también puedan seguir tu camino.
©María Raiti