Mi marido y yo estamos pasando por el covid en este momento, lo que nos hace mucho más difícil mantener…
Blog
Frenar antes de chocar. El mapa motriz como cimiento del desarrollo
Hay algunas cuestiones que disfruto especialmente del espacio de juego libre. Una de ellas es cuando los chicos chocan con el carro grande contra las paredes.
¿Por qué podría entusiasmarme semejante cosa?
Porque sé que es un momento importantísimo del desarrollo motor. Absolutamente todos y cada uno de los movimientos que realizamos de forma conciente fueron mapeados en nuestro cerebro desde la primera infancia mediante muchísimas experiencias similares, suficientemente reiteradas pero con ligeras variaciones que amplifican la información de manera notable. No solo aprendemos a movernos, sino que incluso aprendemos a ver y calcular la profundidad de los espacios evaluando una increíble cantidad de datos, como indica Jill Bolte Taylor. Por ejemplo, hemos aprendido mediante sucesivas experiencias similares y variadas a calcular la distancia que existe en este mismo momento entre cualquier parte de nuestro cuerpo y aquella pared cercana.
Cuando un chico choca las paredes con un rodado (o para el caso con cualquier objeto, pero en los de gran tamaño es más evidente) tiene la posibilidad de inaugurar toda una nueva serie de experiencias que sumará profundidad a su vida en muchos más sentidos de los que podemos imaginar inicalmente. Para contar con la mayor cantidad de datos posible realizará esta acción de forma variada e insistente.
En general, los adultos a cargo del peque no se sienten para nada a gusto con esta exploración e intentan detener el movimiento de su peque usando un abanico de estrategias que van desde la distracción hasta el reto pasando por las bienintencionadas pero inútiles explicaciones racionales.
Paradójicamente, es precisametne en la insistencia del adulto donde yace el impedimento para que el chico pueda detenerse ya que el adulto está intentando frenarlo en vez de acompañarlo para que pueda hacerlo por sí mismo.
Desde el juego libre valoramos siempre lo que hay, lo que sucede, lo que tenemos ante nuestros ojos en el momento presente. De este modo, integramos al campo lúdico en vez de tratar de «sacarnos de encima» las situaciones que nos icomodan.
Mi hijo de 4 años se desborda y yo con él. Quiero ayudarlo, no sé cómo.
Mi hijo de 4 años tiene momentos de desborde: corre sin parar, se tira de cabeza al sillón. Tira alguna cosa, o corre sin freno y se abalanza sobre alguien. Generalmente no puedo contenerlo en esos momentos, me pone muy nerviosa y me desbordo yo también. Le grito, él acentúa su reacción. Se ríe. A veces estalla en llanto. Yo, luego de enojarme, me pongo muy triste y angustiada por mi reacción. También porque entiendo que algo le sucede y no puedo ayudarlo.
Quiero contenerlo, quiero ayudarlo a salir de ese estado. Y quiero poder transitar yo misma esos estados de mi hijo de otro modo. No sé cómo.
Mini entrenamiento gratis de NeuroGenialidad en el dinero.
¿Te preocupa el dinero? Primero que nada quiero decirte que: TE ENTIENDO.
Los desafíos con el dinero son una de las áreas que más estrés causan en la vida de la inmensa mayoría de las personas.
La buena noticia es que el problema no surge del dinero en sí mismo, sino de los patrones y creencias almacenados en tu cerebro y ¡se pueden cambiar! Este ha sido un gran desafío en mi vida y por eso me apasiona especialmente acompañar a otros a descubrir los 3 mitos en relación al dinero y como superarlos en este breve audio.
La inteligencia lúdica. El eslabón perdido entre las inteligencias múltiples y la neurociencia
Los bebés están libres de prejuicios e ideas preconcebidas. Como digo siempre, son pura potencialidad. La ausencia total de inhibiciones…
El arrebato del siglo. Qué (no) hacer cuando los chicos tironean de un mismo juguete
De todo lo que he aprendido de juego libre, la sencilla consigna que más me costó dominar fue la de…
Primera infancia, un tiempo luminoso. Cuerpo, exploración y sensibilidades múltiples. Ponete cómod@ para una gran lectura
Las prioridades del recién nacido Muy a pesar del inmenso mercado de productos montado en torno al recién nacido, lo…
¿Qué piensan los bebés? Alison Gopnik
Comprender el sistema familiar: jerarquía, reconocimiento, pertenencia y equilibrio entre el dar y el tomar. Propuestas de aplicación práctica.
Desde la perspectiva sistémica las familias son comprendidas como un ecosistema, donde cada integrante está vinculado a los demás y…
Vacaciones 2022: juguemos al aire libre
+ INFO Y RESERVA DE VACANTES POR WHATSAPP Hola 👋 💗 Soy María y coordino La Casa Naranja en Castelar…